En este espacio todo lo que se publíca es de aporte al conocimiento social, desde diferentes óptica del saber.
martes, 19 de febrero de 2019
DESAYUNO DEL LISTÍN | MAESTROS DE LA MEDICINA
“El 90% de los fármacos no sirve para nada”
“El 90% de los fármacos no sirve para nada”
Los doctores Julio Amado Castaños Guzmán, José Joaquín Puello, César Mella y Jesús Feris Iglesias y la periodista Doris Pantaleón escuchan explicaciones que ofrece el director de Listín Diario, Miguel Franjul.
“El 90% de los fármacos no sirve para nada” “El 90% de los fármacos no sirve para nada”
Doris Pantaleón
doris.pantaleon@listindiario.com
Santo Domingo
El reconocido neurocirujano José Joaquín Puello dijo que el país debe plantearse una política de medicamentos, al señalar que 90% de las medicinas que se exhiben en las farmacias no sirven para nada y que no hay evidencias médicas serias que indiquen que sirven para algo.
Dijo que los países desarrollados tienen un Vademécum Nacional, que es la guía de los medicamentos que se utilizan para el tratamiento de sus enfermedades, lo que significa que el profesional de la salud no puede recetar lo que quiera, sino lo que está en esa guía.
Señaló que en el país no existe ese vademécum, por lo que se hace necesario trabajar en ese sentido para que las personas de escasos recursos puedan recibir las medicinas a bajo costo.
“¿Quién le ha dicho a usted que todos esos medicamentos que están en las farmacias sirven para algo? Es que el 90 por ciento de los medicamentos que están en las farmacias no sirven para nada y peor todavía no hay evidencia médica seria de que sirvan para algo”, señaló el profesional.
28,000 ACV al año
Puello entiende que se deben establecer los niveles de atención, donde una persona de un primer nivel pase al segundo nivel con esquemas claros de referencia y que el hospital de tercer nivel no debe estar replicado en todas las provincias.
Esa atención terciaria debe quedar reservada, explica, para los pacientes que así lo requieran, para evitar saturación, como es el caso de pacientes con Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), entre otras complicaciones.
Reveló que en República Dominicana se registran 28,000 ACV al año, de los cuales 55% muere en la primera crisis, quedando unos 12,000 casos que hay que tratarlos.
De esos, dijo, la mitad tendrán secuelas permanentes que requerirán de una atención especializada, que no todos tendrán que ir a tercer nivel de atención.
Política de ubicación
Sugiere establecer una política de ubicación del personal de salud, al señalar que, aunque todo el mundo tiene derecho a estudiar medicina, debe haber una reglamentación. “No podemos seguir entrenando médicos para que estén por la calle haciendo nada. ¿Dónde deben ir esos médicos? Tiene que haber una política de Estado, porque la mayoría de los municipios no tienen médicos que puedan hacer un parto o hidratar un niño”.
Dijo que lo que preocupa es que como no se tiene un censo, no se sabe ahora mismo cuántos dominicanos se están muriendo, un ejemplo de ello son los accidentes de tránsito. Recuerdó que es el Estado el responsable de la salud.
Sugiere afiliar en Senasa al 100% de la población
Para salvar el sistema, el neurocirujano José Joaquín Puello entiende que no hay un sólo medicamento para curarlo, sino que se requiere una reestructuración del área por departamentos.
Se debe enfocar, dice, en llevar la salud a la familia en el lugar donde esté; asegurarle acceso a medicina primaria de calidad y copiar situaciones que han dado resultados en otros países.
Propone que a todo dominicano inmediatamente nace se le asigne un número de aseguramiento en salud, el cual además debe abarcar al 100 por ciento de los dominicanos a través del Seguro Nacional de Salud (Senasa) y que si alguien quiere afiliarse a un seguro privado que lo obtenga.
También sugiere eliminar horarios de cuatro horas, ya que en ningún título médico dice que ese es el tiempo que se debe trabajar.
“El sistema no puede seguir impulsando horarios de cuatro horas, se debe establecer horario, pero compensado con el salario”, dijo el especialista, quien entiende que el Estado debe plantearse que los servidores públicos deben ser superprotegidos, sean de la salud, policías, maestros, bomberos, entre otros.
Dijo que el médico lo que quiere es un buen sitio de trabajo y buenos equipos, pero además un buen salario y que ante esa limitante es que el profesional busca ir sólo cuatro horas al hospital, para poder hacer otra cosa, que a veces es apartada de la medicina.
Propone que se trabaje en la profesionalización de los recursos humanos, que debe abarcar a los gerentes de los centros de salud y todo el sector.
CÓMO “CURAR” EL SISTEMA DE SALUD
Tras presentar un diagnóstico complejo de las condiciones del sistema de salud dominicano, cuatro reconocidos médicos criollos, de gran trayectoria en el ejercicio profesional, ofrecen diferentes recetas de tratamiento con el propósito de recuperar y salvar el paciente y volverlo funcional.
El neurocirujano José Joaquín Puello, el hematólogo Julio Amado Castaños Guzmán, el psiquiatra César Mella, y el pediatra infectólogo Jesús Feris Iglesias entienden que se necesita mirar modelos exitosos y adaptarlos a la realidad dominicana; cambiar el sistema de atención a la persona y que los Ministerios de Salud y Educación Superior definan el perfil del médico dominicano.
También involucrar a expertos en las diferentes áreas en la identificación de los problemas y tomas de decisiones, establecer horarios médicos acorde con las necesidades del centro y distribución de especialistas a nivel nacional, pero con verdaderas opciones de incentivos, así como crear una buena política de medicamentos.
Las prescripciones fueron hechas por los especialistas al participar como invitados en el Desayuno de Listín Diario, encabezado por su director, Miguel Franjul.
Recomienda crear las redes de salud
El hematólogo Julio Amado Castaños Guzmán entiende que la primera toma del tratamiento completo que requiere el sistema es articular la capacidad instalada de su red pública y crear las redes de salud, por ubicación geográfica, población y financiamiento.
Sugiere que el sistema se vea como como una pirámide, estando en su base la promoción y prevención, con una mirada global de la población por grupos de edades y condición médica.
Cambiar el nombre de Centro de Atención Primaria por el de Centro de Atención Familiar, de donde se refiera al segundo nivel de atención y en el vértice de esa pirámide se ubican los centros de alta complejidad o de tercer nivel, ya que entre 60 y 70% de los pacientes que van actualmente a esos hospitales pueden ir al primer nivel.
Es de opinión que el sistema no puede seguir como ahora, donde hay neurocirujanos consultando pacientes por un dolor de espalda.
Sugiere que en Salud se establezcan los Distritos tal como ocurre en Educación, que estén conformados por las redes de los centros, pero que para ello hay que inducir y cambiar cultura. También establecer el récord médico único, que es fundamental para organizar el sistema, opina Castaños Guzmán. Esto conlleva, explica, que el paciente no pueda ir a una localidad que no le corresponda, ya que como funciona actualmente es insostenible.
Recomienda formar un personal intermedio, como es el caso de enfermeras con especializaciones y definir el perfil del médico dominicano, que no se ha hecho.
Lamentó que los ministerios de Salud y de Educación Superior no se han reunido para hacer esa definición.
Entiende que en el año 2020 la salud debe ser el tema central de la campaña electoral de todos los partidos, porque es un sector que requiere de grandes decisiones.
CREAR UN REGISTRO DE MORBI MORTALIDAD
Para el pediatra Jesús Feris Iglesias, el tratamiento debe empezar primero con registrar la morbi mortalidad del país, que aunque otros países han iniciado con las 10 primeras causas de enfermedad y muerte de su población, en República Dominicana podría empezarse con las tres más frecuentes, y una vez atendidas y bajados sus indicadores, agregar otras más.
Esto se hace, agrega, escogiendo expertos vinculados al área seleccionada, se buscan las causas y las acciones a emprender. Dijo que un ensayo importante podría hacerse con los accidentes de tránsito, en cuyas discusiones deben participar todos los sectores.
Además, sugiere modificar el modelo de atención a la persona, porque no se puede seguir ofertando a todos los médicos el mismo horario y salario. “Se le contrata a todos por cuatro horas, pero resulta que hay centros que necesitan de ese especialista de ocho horas continuas. El maestro de la pediatría sugiere enviar a especialistas recién graduados a lugares apartados con ocho horas de trabajo continuas, pero con asignación de vivienda, que podrán disfrutar durante el tiempo que estén en ejercicio en la zona y cada dos años traerlos a un refrescamiento, que puede ser incluso por una semana a un hotel de la zona turística.
Recomienda terminar clientelismo
La medicina que indica el psiquiatra César Mella es romper con la duplicidad de esfuerzos y la falta de coordinación entre los organismos.
El exdirector del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) pone como ejemplo que existen tres instancias distintas que trabajan con la niñez.
Otro caso citado por Mella fue el de la ARS Senasa del Estado y la ARS Salud Segura del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, la cual opera de manera deficitaria y debería ser asumida totalmente por la primera. En medicamentos, explica, existe el Laboratorio Químico Dominicano (Laboquidom), que a su juicio está colapsado y debería pasar al Programa de Medicamentos Esenciales (Promese).
Dijo que también se debe romper con el clientelismo político en el sector sanitario que ha hecho mucho daño al sistema.
Salud Mental
Otras de las recomendaciones de Mella es la de establecer políticas permanentes que enfrenten los retos del país en términos de salud pública y salud mental. Entre esos retos, el profesional de la psiquiatría cita el problema de las drogas y su impacto en la juventud; los problemas y trastornos de conductas en los adolescentes, sobre todo en la población escolar; los problemas derivados de un tránsito caótico en las grandes ciudades y sobre todo problemas muy serios como el embarazo en adolescentes.
En los hospitales, agrega Mella, se deben establecer sistemas de auditorías, mejores equipamientos, políticas de medicamentos y una política de recursos humanos acorde con las necesidades del país
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario